domingo, 31 de marzo de 2013

Tema 5: Cultura.

Análisis reflexivo sobre la cultura y la sociedad
El cáncer bucal
Hoy en día, el porcentaje de personas que fuman es bastante alto, es tanto que la segunda tasa mayor de muerte en Venezuela son producidas por el cáncer en cualquiera de sus formas, siendo el cáncer bucal una enfermedad que es diagnosticada muy tardíamente.
En pocas palabras podemos decir que el cáncer bucal muestra altos riegos de originar tumores secundarios. Es importante recalcar que uno de los mayores agentes toxico o contaminante es el tabaco, ya que este con el tiempo puede llegar a causar grave lesiones bucales que se pudieran malignizar de un manera no adecuada.

Existen 3 tipos de fumadores, los cuales son importantes nombrar para saber si una persona es fumador o no, ya que, no necesariamente tienen que inhalar el humo directamente del cigarrillo para ser fumador.
·         Fumador Crónico:
·         Fumador Ocasional
·         Fumador Pasivo.
Tal vez una persona que no sea un fumador crónico, y sea fumador pasivo, puede convertirse de fumador pasivo a crónico, ya que, una persona que está en constante contacto que este agente contaminante, es decir el humo producido por el cigarrillo, empieza a producirse cierta adicción a esta inconscientemente, siendo esta una de las mayores razones por la cual esta persona puede volverse un fumador crónico.


              Esto también influye mucho en los niños o adolescentes, ya que, hoy en día las personas jóvenes están rodeadas de fumadores, y estos con el simple hecho de tener cerca a una persona que fume los puede afectar, como por ejemplo, el hijo de un padre fumador está en constante contacto con el humo del cigarrillo, normalmente los padres no tienen consciencia y no les importa, pero la mayoría de este tipo de personas no conocen el daño que le producen a las persona no fumadoras que se encuentran a su alrededor.
Creencias y proceso salud-enfermedad
Por estudios realizados se considera que el hombre y la conducta que ha adoptado con el paso del tiempo, ejerce un papel importante en el proceso salud – enfermedad, ya que la mayoría de las muertes causadas por enfermedades (morbimortalidad) son aquellas que el mismo hombre ha  desarrollado o colaborado para su aparición con la conducta propia.
Para iniciar en este problema que nos afecta a todos, primero debemos conocer al individuo incluyendo su conducta, personalidad, cultura, hábitos, entre otros, estudiando también desde un aspecto psicológico de por qué el individuo actúa así. A partir de ahí lograremos conocer cómo influye el hombre en la enfermedad que posiblemente presente.
También es importante resaltar las creencias del hombre, porque ya que ella influye en la actitud del individuo y por ende se va a reflejar en su salud ya sea por como actué en su pensamiento (psicológicamente) o físicamente.
Se considera que la creencia más importante que está relacionada con el proceso salud-enfermedad es la creencia religiosa, porque a través de la historia hemos visto que la vida del hombre ha girado en torno a su religión y esto influye en su forma de pensar con respecto a su salud, por ejemplo tiempos atrás se creía que enfermarse era un castigo divino o curarse un milagro. También hay religiones que según sus creencias dejan a la salud en mano de la divinidad, absteniéndose  a ciertos procesos para curar una enfermedad, como en otras creencias confían en actos (como de sacrificios) para la sanación, de igual forma existe una serie de tradiciones religiosas.
En muchas oportunidades, cuando el individuo se encuentra en un momento de desesperación o crisis a causa de la enfermad, ignora el aspecto racional y en busca de ayuda cambia sus actitudes recurriendo a religiones o religiosos, alejándose de los  médicos y procesos de curación.
    A parte de la creencia religiosa, también influye en el proceso salud enfermedad las costumbres de la región o país donde habite el individuo, ejemplos en algunos países se puede acostumbrar más fomentar  la prevención de enfermedades para evitar así el proceso de curación, también como sea la medicina del mismo. Por último, individualmente el hombre, por sí mismo, con las experiencias y conocimientos adquiridos se da cuenta de cómo debe cuidar y mejoras su salud.


Cultura y Sociedad
     Nos podemos dar cuenta que al observar frecuentemente las actividades que realizan las personas, que en varias ocasiones son repetidas y teniendo conductas variables. Al juntarse con otras personas forman lo que conocemos como los grupos sociales, tanto primarios como secundarios, dependiendo de ello entre otras cosas para adquirir cualidades humanas y formando así la sociedad. En pocas palabras la cultura es derivada de la sociedad.
Encontramos dos condiciones mínimas para la existencia de una sociedad, como lo es la agrupación de individuos y la persistencia de dicha agrupación. La cultura es una característica cualitativa de la sociedad, en ciencias sociales se refiere a la forma común y aprendida de la vida que es compartida por las personas que conforman la sociedad. Siendo así un modo de pensar, de actuar y de sentir, una forma de vida. El Proceso de Socialización es aquel a través del el ser humano entra en contacto por primera vez con su entorno social para adaptarse al mismo. Este proceso transcurre a lo largo de toda la vida, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo. Podemos decir que el ser humano es esencialmente un ser social.
 
La cultura es muy importante esto se basa a que proporciona conocimiento, las técnicas que nos permiten sobrevivir de manera física y social, dominar y controlar hasta donde es posible. La cultura es aprendida y así mismo compartida. Las personas no heredan creencias, capacidad, hábitos y conocimientos, se adquieren a lo largo de la vida. Nos encontramos con diversas características de la cultura, entre ellas: la cultura Universal; donde no existe un grupo de personas sin cultura. La cultura es uniforme pero variable; es uniforme ya que las personas tienen las mismas necesidades y experiencias, y es variable ya que las sociedades satisfacen sus necesidades de distintas manera. La herencia biológica, el medio ambiente geográfico, la capacidad de adaptación del hombre, Todas las culturas están en contaste cambio y con sistemas de valores.
Debemos tomar en cuenta que por lo menos la mayoría de los patrones culturales guardan una gran relación con la salud, la ignorancia y la falta de conocimientos que puede llegar a tener una persona puede ser un factor el cual indica que hay una insuficiencia de salud. De acuerdo a un análisis que se realizó en la zona de Detroit, y que fueron comparados con otra zona de la misma ciudad, dan a conocer que estaban poblados de personas  que nacieron fuera de esa área y que son procedentes de una nación Europea. La investigación de sus hábitos culturales indicó que las familias cuidaban muy bien a los niños pequeños y que el ambiente que los rodeaba estaba relativamente limpio. Durante varios años fue necesario hacer lo posible para realizar un programa de enfermería especializada en salud pública, orientando y acompañando todo ello de una consulta de tipo pediátrico y nutritivo. Así se puede decir que se desarrollan muchas costumbres en varios grupos, para tener una mejor calidad de vida, una buena salud y evitar las enfermedades.

Calidad de vida y el proceso salud-enfermedad.

Se puede considerar que el proceso salud – enfermedad depende muchas veces de una seria de necesidades de salud no satisfechas del individuo, ya sea por su baja calidad de vida.
Tales necesidades  de salud no tienen concepto propio, pero se conoce que no son satisfechas cuando no se cumple  una organización o sistema preventivo o curativo de enfermedades del individuo o sociedad. A través del tiempo el hombre ha encontrado la explicación sobre salud enfermedad dependiendo de la tecnología época y cultura.

El tema de calidad de vida en relación al proceso salud-enfermedad es muy amplio pero existen puntos importantes que determinan el bienestar de la salud en una sociedad. Como la familia es parte fundamental de la sociedad tenemos que conocer en qué ambiente se desarrolla, los servicios que poseen, el número de integrantes de la familia, su posición económica, entre otros factores de los cuales puede depender que se cumplan las necesidades de cada individuo.

Análisis reflexivo realizado por estudiantes de la facultad de odontología  UC
Tarazona Alejandra.
Teran Abrahan.
Toro Maria Jose.
Tuiran Rebecandreina.






No hay comentarios:

Publicar un comentario